Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Enterate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

TENÉS HASTA EL 30 DE ABRIL PARA INSCRIBIR TU EMPRESA DEL MUEBLE A PROYECTO DESEO

En el día de hoy, autoridades del Instituto del Mueble Argentino y FAIMA, junto con Pablo Bercovich, Director de la consultora Marca PyME y responsable del IMA, explicaron ante una numerosa concurrencia virtual las particularidades de Proyecto Deseo. Queda abierta la inscripción a este programa que busca unificar esfuerzos entre las empresas del sector del mueble y diseñadores para mejorar la producción y la oferta.

 

 

NEWSLETTER

NÚMERO 8. 10 de abril de 2024

Dólares planchados, ¿hasta cuándo?

●  La devaluación de 119% a días de asumir el gobierno de La Libertad Avanza parece haber quedado ya en el pasado lejano, pese a ser reciente. La estabilidad cambiaria que le siguió coincide hoy con una aparente convergencia de los tipos de cambio paralelos con el oficial. El dólar blue, por ejemplo, cotiza hoy a $980, su menor valor desde el 15 de diciembre de 2023 (cuando se vendía a $970). No obstante, para esa fecha la brecha cambiaria con el oficial era 16%, mientras que hoy es de apenas 9%.
● Como consecuencia de la pax cambiaria -y la recesión-, la inflación también se está desacelerando: bajó 12,3 puntos porcentuales en feb-24 desde su máximo de 25,5% en dic-23. Se espera que para marzo se ubique algo por debajo del nivel de febrero, con expectativas dispares para abril por los aumentos anunciados para este mes (servicios, peajes, telecomunicaciones, entre otros). Algunas de estas subas las analizamos en nuestros informes de mediados de enero, dando cuenta de cómo el Gobierno ha implementado cierto “gradualismo” en autorizar aumentos de precios para intentar que la inflación muestre cierta baja hasta marzo.
●En este contexto, el Banco Central acumula jornadas -récord- de acumulación de reservas. En el día de ayer compró alrededor de USD 500 millones, lo cual ubicó a la jornada como una entre las 7 mejores desde 2003. No solo hubo ingreso de divisas por exportaciones del agro, sino también del sector de petróleo y gas.
● Al buen desempeño externo se suma el buen desempeño fiscal. Todo parece indicar que marzo fue positivo nuevamente en términos de resultado fiscal, por la caída del gasto tanto del sector público financiero como no financiero; y también por la recaudación vía impuesto país, aunque el resto de los impuestos hayan derrumbado su monto recaudado en términos reales (por la recesión). La quita de subsidios de los servicios públicos, ya oficializada en el caso del gas, será un avance clave para consolidar la reducción de gastos en los próximos meses, que compensará que se reducirá la licuación de jubilaciones y planes sociales que fue el elemento preponderante del ajuste fiscal hasta ahora. En cambio, los despidos recientemente concretados no moverán ninguna aguja del gasto: son gestos simbólicos (pero que a las capacidades del Estado le cuestan caro) para la tribuna propia.
● Estabilidad fiscal, acumulación de reservas y el aparente fin de la crisis cambiaria se retroalimentan: se reducen las expectativas de devaluación, los dólares se mantienen planchados y cae el riesgo país. El riesgo país hoy está alrededor de 1300 puntos, valor que no alcanzaba desde diciembre de 2020. Los bonos operan al alza, en los valores más altos desde hace tres años. Todo esto aumenta la expectativa de que Argentina pueda regresar a los mercados financieros, lugar del que egresó luego de la crisis cambiaria de 2018; por ejemplo, si logra levantar el cepo, a través de su reinserción en los índices bursátiles de países emergentes, que garantizaría un flujo de capitales a demandar acciones argentinas. Más dólares retroalimentan las expectativas ya positivas sobre la situación cambiaria en particular y económica en general.
● La gran contracara de la aparente estabilidad es la caída en el nivel de actividad, que en el sector externo se traduce en menor necesidad de importar y mayores saldos exportables.
● ¿Hasta cuándo se extenderán las expectativas “positivas”? Notablemente, es una pregunta que el gobierno quiere patear para adelante. Desde el discurso, hay cada vez más dólares para que sea cada vez más cercana la salida del cepo. En la práctica, no hay nada asegurado.
● Por un lado, en los primeros meses del gobierno ingresaron capitales extranjeros para aprovechar la política de crawling peg: con una tasa de interés nominal del 6,6% mensual (80% anual) y una tasa de devaluación del 2% mensual -o incluso menor-, hay una ganancia en dólares relevante. Pero los propios fondos que aprovecharon esa oportunidad saben que en Argentina es clave retirarse a tiempo y ya comenzaron a presionar para tener salida vía algún tipo de flexibilización del cepo cambiario. El gobierno pretende pagarles con los ingresos provenientes de la próxima cosecha.
● Por lo tanto, devaluar es muy poco atractivo y no es estrictamente necesario en el corto plazo. Esto, pese a que suele ser una exigencia en el corto plazo por parte del campo para liquidar la cosecha, de cuyos dólares depende la política cambiaria -y la estabilidad- del gobierno. Esta exigencia habitual no se encuentra por ahora en la agenda pública. El ingreso de esos dólares por exportaciones depende, entonces, de quién gane esa pulseada, teniendo en cuenta las actitudes que tiene el gobierno hacia quienes no hacen caso o están en desacuerdo con sus propuestas; pero también el hecho de que si no le liquidan suficientes dólares de exportaciones, puede sostener la estabilidad cambiaria sin levantar el cepo. Ahora bien: para levantar las restricciones cambiarias, necesitará de esos dólares - y más -.
● Luego están las divisas eventualmente provenientes del Fondo Monetario Internacional. En principio, el gobierno pretende contar con USD 5.000 millones que habían sido acordados con el gobierno previo, hace alrededor de un año, pero que finalmente Alberto Fernández no tomó. El FMI se comporta con cautela, ante el temor de que estalle la crisis social y/o cambiaria, y le exige al gobierno que trabaje sobre los acuerdos y consensos.
● Sobre todo esto aún no hay nada asegurado. Sólo si lo lograse (en otros informes hemos analizado con mayor precisión lo que implica en términos de tipo de cambio), el gobierno estaría en condiciones de salir del cepo y la extensión de la pax cambiaria profundizaría las expectativas positivas y el ingreso de capitales. Una suerte de nueva promesa de lluvia de inversiones, un nuevo segundo semestre al cual apuntar y esperar.

 

Actualización de variables económicas

Índice de producción industrial manufacturero - Febrero 2024

Fuente: Indec

Las estimaciones para Bahía Blanca de CREEBBA muestran para marzo una inflación de +13,5% intermensual, +288,5% interanual y +59,5% acumulada. Principalmente liderada por la categoría regulados (+27,2% intermensual) respecto de la categoría núleo (+12,2% i.m.).

 

MAVSA: montos y tasas de interés de referencia para PyMEs

 

Inteligencia artificial y diseño de muebles

En la era digital actual, la Inteligencia Artificial (IA) se ha alzado como un faro de innovación en una multitud de industrias, y el diseño de muebles no es una excepción. Esta fascinante convergencia entre la creatividad humana y las capacidades de la IA ha dado lugar a una revolución en cómo concebimos, creamos y experimentamos los muebles en nuestros espacios vitales.

 

Podés leer la nota completa aquí https://n9.cl/rgysq

 

Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
  • Capacitaciones en agendas estratégicas de productividad y competitividad. Diseño e innovación, transformación digital, desarrollo exportador, género, desarrollo sostenible, financiamiento, regulación, calidad y certificaciones, etc.
  • Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web:

www.institutodelmuebleargentino.com.ar

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS