NÚMERO 1. 21 de febrero de 2024 | Nueva gerencia, nuevos rumbos | Con la llegada de Pablo Bercovich y de su consultora Marca PyME a la gerencia del Instituto del Mueble Argentino (IMA), el sector va a contar con un nuevo impulso hacia el aumento de la productividad y competitividad en una coyuntura que lo demanda de manera urgente. Todos los socios del IMA tendrán beneficios exclusivos: Una capacitación por mes en temas estratégicos de coyuntura y/o técnicos, vinculados a panorama nacional o sectorial, o a herramientas como transformación digital, innovación y diseño, desarrollo sostenible, certificaciones, desarrollo exportador, etc. Vamos a formarnos para crecer en productividad y competitividad. La primera capacitación será el 29 de Febrero y será sobre el rumbo de la argentina y del sector. Estará a cargo de Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME y ex Subsecretario PyME de la Nación, y de Martín Kalos, responsable del área económica de la Consultora. Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Vamos a informarnos sobre lo más importante a tener en cuenta para proyectarnos como empresas y como sector, vamos a difundir las convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia. Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Vamos a ofrecer diagnósticos y consultas incipientes para mejora de producto, proceso y comercialización. Gestión de datos. Vamos a generar y profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y dónde queremos ir. Vamos a hacer relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas. Presencia de la empresa en redes sociales del Instituto y en prensa. Vamos a contar historias de las PyMEs del sector para difundir la tarea que hacemos y que todo el país pueda ver nuestros productos y el empleo que generamos. Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilización. Va a ser un laboratorio especializado que va a terminar con un nuevo producto comercializable por empresa, y va a tener un seguimiento profesional con asistencias específicas. Inscripción: abril 2024. Vamos a hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. | Coyuntura económica y política al 16 de febrero 2024 | En breve: la inflación (20,6% en enero) fue impulsada por la suba en regulados (26,6%) y seguirá siendo alta en los próximos meses (impulsada por energía, educación, salarios y una mayor devaluación). En marzo-abril el Gobierno deberá comenzar a implementar su plan económico de mediano plazo, con 4 opciones: estabilización, ajuste ortodoxo, dolarización total o dolarización parcial. Caída en actividad industrial y por ende en uso de la capacidad instalada (54,9%, el peor diciembre en décadas). | La inflación se desacelera, pero seguirá alta | • La inflación en enero fue de 20,6% intermensual (una leve desaceleración frente al 25,5% en diciembre, aunque todavía en niveles máximos históricos) y la interanual subió a 254,2% (desde el 211,4% i.a. alcanzado en diciembre). • La inflación núcleo también se desaceleró: fue de 20,2% intermensual (había sido 28,3% en dic-23) y 275,9% interanual. Los precios regulados aumentaron 26,6% mensual y 213,1% interanual, liderados por subas en nafta y transporte. Los precios estacionales se elevaron 16,2% intermensual (igual que en dic-23) y 200,4% interanual. • Tanto la inflación de diciembre (25,5%) como la de enero (20,6%) fueron prácticamente 5 puntos porcentuales menores a lo que previmos (30% y 25%) inmediatamente después de la devaluación de dic-23. También es cierto que hace un mes (19/ene) desglosábamos los aumentos anunciados y concluíamos que “sólo con estos cinco componentes (colectivos, gas, electricidad, educación y medicina prepaga), en febrero la inflación tendría un adicional de 16% y en marzo de 7%.” • Según los precios de alta frecuencia relevados por el CREEBBA, los Alimentos y Bebidas subieron 3,7% en la segunda semana de febrero, impulsados por alimentos preparados para consumir, lácteos y bebidas sin alcohol. Acumula (primera quincena de febrero vs. enero) una inflación del 13% en el mes, a menor ritmo que diciembre y enero pasados. | • Pero parte de la razón por la cual tanto diciembre como enero y ahora febrero están registrando una inflación levemente menor a la prevista es porque varios aumentos de precios se siguen posponiendo: en febrero efectivamente subieron subte (250%), tren (170%) y colectivos (250%), todos los cuales seguirán aumentando también en los próximos meses; y naftas (7%) y medicina prepaga (30%). Eso pone un piso alto para la inflación del mes, que (restando aún 13 días para terminar febrero) estará sin dudas por encima de los 15 puntos. • Hay otros componentes que entrarán a jugar recién en marzo: por ejemplo, los aumentos de tarifas de energía o el salario de encargados/as de edificios (medido en el Índice de Precios al Consumidor) que aumentó 11% en febrero pero cuya paritaria venció en enero (por lo cual en breve deberían renegociar). • También la educación, que se encontraba hasta enero 80 puntos porcentuales “atrasada” respecto del resto de los rubros del Índice de Precios al Consumidor; las subas de precios en útiles escolares (en algunas Provincias, como Mendoza, con subas de 250% en cartucheras), guardapolvos (que aumentaron 100% en varias Provincias, entre enero y febrero) y desde ya en las cuotas de escuelas privadas. No casualmente, el Presidente Milei anunció un subsidio estatal para que las familias puedan pagar útiles escolares y las cuotas de los colegios privados, a la vez que confirmó que no destinará fondos al Fondo de Incentivo Docente que constituía parte esencial del salario docente desde hace 25 años - una reducción a la mitad en el salario, que actúa como presión política y fiscal sobre las Provincias -. • Si sólo consideramos las medidas tomadas hasta el momento por Milei y Caputo, claramente la tendencia sería a una desaceleración lenta del ritmo mensual de inflación. Lenta: el actual régimen de alta inflación genera una inercia mucho mayor que en el pasado; y además, incluso si de alguna manera se evitara o demorara una nueva devaluación abrupta del tipo de cambio oficial, una aceleración de la tasa mensual de devaluación (o un crawling peg real) también elevaría el piso mensual de inflación. • En sentido contrario, el derrumbe del salario real, la reducción en la cantidad de dinero (el BOPREAL sigue absorbiendo base monetaria: esta semana, otro 9% de la base) y la recesión inducida por el Gobierno seguirán siendo los factores que ayuden a bajar la inflación. Pero todos tienen patas cortas que se miden en meses: por eso también el Gobierno necesitará tomar nuevas medidas para intentar contener la inflación, que en muchos sentidos es la principal vara con la cual la sociedad está midiendo el éxito (o no) del actual Gobierno Nacional. • En marzo-abril el Gobierno deberá definir el rumbo de la política económica. En esa misma línea temporal, hoy Milei expresó su interpretación de las estimaciones del FMI para Argentina: “el momento más duro será entre marzo y abril y, a partir de ahí, tocaste fondo y empezás a rebotar.” El presidente indicó que el rebote sería liderado por la salida del cepo a mitad de año, salida que desde luego irá acompañada de otras políticas. • Cualquier escenario implica una nueva devaluación del dólar oficial, aunque su magnitud y timing dependen del camino escogido. Las cuatro opciones hoy en día son un plan de estabilización clásico, una continuidad de ajustes ortodoxos en serie, un intento de dolarización total o un avance hacia la dolarización parcial. Cada escenario tiene sus particularidades e implicancias para la toma de decisiones: de los cuatro, asignamos mayor probabilidad a la dolarización parcial. | Actualización de variables económicas | Fuentes: BCRA, J.P. Morgan EMBI+, Ámbito Financiero, El Cronista | Los tipos de cambio paralelos redujeron su cotización: en términos reales, están más baratos que en cualquier otro momento de los últimos cuatro años (desde el inicio de la pandemia en mar-2020). La caída semanal del dólar CCL se aceleró hoy, que cayó -3,8% en relación con el día de ayer. Semanal, la caída es de -11%. Con su cotización a $1110,22 al día de hoy, la brecha con el oficial está en 26%, que en esta semana se incrementó +0,25%. El dólar blue, por su parte, revirtió su racha bajista del inicio de la jornada, y subió 1,86% en el día de hoy (cerró a $1095, en promedio) en comparación con el jueves. No obstante, su caída semanal fue de algo más de -4%. Respecto de hace un mes (16/01/2024), la caída es de -7%. El riesgo país se redujo las últimas tres jornadas, luego de haber alcanzado los 2032 puntos el día miércoles (13/02). El último mes estuvo marcado por un comportamiento cíclico de días consecutivos de caída y días consecutivos de baja; y es probable que rebote en los próximos días. | Fuentes: INDEC y Ministerio de Economía de la Nación. | La semana pasada el INDEC informó que la actividad en el sector manufacturero cayó -5,4% intermensual y -12,8% interanual en diciembre. Esta semana se añadió que consecuentemente, también se derrumbó en diciembre la proporción utilizada de la capacidad instalada en la industria: fue del 54,9% en el último mes de 2023, por debajo del 66,4% de dic-22 pero también de los finales de año durante la crisis 2018-2020 (cuando estuvo entre 56,6% y 58,4%). Los sectores con mayor nivel de uso de su capacidad instalada fueron refinación del petróleo con 85%; papel y cartón, 67,3%; e industrias metálicas básicas, 64,5%. En el extremo opuesto, los de menor uso de su potencial productivo fueron la industria automotriz, 42,6%; textiles, 39,9%; y metalmecánica, 37,9%. Precisamente la metalmecánica fue la de mayor caída en los últimos doce meses, ya que en dic-22 había registrado una UCI de 54,6%; la principal razón de esta precipitada merma fue la menor fabricación de maquinaria agropecuaria (-50,7% interanual en diciembre). La venta de servicios públicos se incrementó +3,2% interanual en noviembre, y +1% intermensual. Servicio de correo (+8,7% i.m. y +10,6% i.a.), transporte de pasajeros (+2% i.m. y +13,2% i.a.) y recolección de residuos (+1,3% i.m. y +4,8% i.a.) fueron los de mejor evolución intermensual e interanual. Transporte de carga fue el rubro que mostró peor desempeño, con una evolución intermensual nula (-0%) y una variación interanual de -25,2%. La valuación de las canastas básicas se incrementó en menor medida que el IPC en diciembre. La canasta básica alimentaria se encareció +18,6% i.m., 2 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de la inflación general, y la total +20,4%, apenas 0,2 p.p. por debajo. A nivel interanual, no obstante, por la evolución previa de incrementos por encima del IPC, la variación del costo de las canastas fue más acentuada: la canasta básica alimentaria está cerca de los +300% i.a. (fue de +296,4%), mientras que el encarecimiento de la total fue de +264,9% i.a. En el mismo sentido, la Canasta Básica Alimentaria (Línea de Indigencia) medida por el CREEBBA para el mes de enero aumentó 17,9% y equivale a $295.085. La Canasta Básica Total (Línea de Pobreza) subió 16,3%, lo que significó que el ingreso mensual de una familia de 4 integrantes debería alcanzar los $652.138. | Lo que vamos a estar mirando la semana próxima: | • El martes, el Tesoro licitará deuda en pesos: reabrirá bonos ajustados por inflación con vencimientos en 2024, 2026 y 2027. • Además el Tesoro publicará el mismo martes el resultado fiscal de enero (el ministro Caputo ya anticipó que arrojará equilibrio financiero). • Continuaremos el seguimiento de las probabilidades climáticas (Niño/Niña) y su impacto en la próxima campaña agrícola y por ende en las posibilidades macroeconómicas para los próximos meses. anunció una cuenta fiscal nominal equilibrada para enero. • Por su parte, el INDEC publicará el martes la balanza comercial de enero (que revertirá los USD 440 millones de déficit de enero de 2023, con un superávit relativamente holgado) y el jueves informará el EMAE de diciembre (que mostrará la profundización de la contracción del 1,4% intermensual de noviembre, y llevará la caída del PIB de todo el año 2023 a aprox. 2%). | Actualización de variables económicas | Según el Informe Anual del MAV, en 2023 su crédito a PyMEs ascendió a $3.087 billones, una suba de 296% respecto de 2022; y USD 10.200 millones, un crecimiento del 78% interanual. | Todos los sectores industriales cayeron a nivel interanual en diciembre y solo dos (de nueve) crecieron en términos intermensuales: automotores y otros equipos de transporte (+3,8% intermensual) y textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (+2,2%). Entre los que más cayeron, “otros equipos, aparatos e instrumentos” se precipitó -42,2% i.a., seguido por “productos de metal, maquinaria y equipo” (-28,6% i.a.) y “muebles y otras industrias manufactureras” (-26,5% i.a.). Dentro de este último rubro, la producción de muebles y colchones cayó -24,7% interanual y -38,5% intermensual. La merma en el uso de capacidad instalada en la industria en general (dentro de la cual el INDEC no desagrega a la industria mueblera) es consistente además con las estadísticas relevadas por FAIMA, que señalan que aunque en el sector aún no hubo despidos masivos, sí se redujeron las horas trabajadas. En el mismo sentido, las ventas en el mercado interno cayeron 32% interanual en enero; con una profundización de esta caída en los últimos dos meses (dic-23 y ene-24) que por sí solos registraron una merma del 19%. En la encuesta de CAME de enero, la venta minorista de bazar, decoración, textiles de hogar y muebles registró una merma de -20,5% interanual - menos que la registrada por FAIMA, por las diferencias metodológicas y muestrales entre ambas encuestas pero también porque CAME incluye otros rubros no muebleros en su medición -. | Conferencia sobre el sector del mueble y la coyuntura nacional | El día 29 de febrero a las 10 hs. se dictará en modalidad híbrida (presencial y virtual) la conferencia magistral ¿Qué va a pasar con Argentina?, que analizará desde el punto de vista económico y productivo el panorama que afronta el mueble argentino de cara al futuro. Estará a cargo de Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME y ex Subsecretario PyME de la Nación, y de Martín Kalos, responsable del área económica de la Consultora. La conferencia es gratis para los socios de IMA y tiene un valor de $ 10.000 para el resto de los participantes. | Diseño Argentino Exponencial (DAE) es un programa desarrollado como parte del Creative Bootcamp, impulsado por la Fundación Bunge y Born y el British Council. A través de una formación intensiva y el apoyo de mentores de STEAMhouse de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y expertos de América Latina, así como la oportunidad de competir por uno de los hasta 3 Fondos de Capital Semilla, DAE tiene como objetivo impulsar el crecimiento y desarrollo de las Industrias Creativas en Argentina. Para más información: www.disenoargentinoexponencial.com | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |